Por supuesto, no pude evitar preguntar por ‘El Gran Juego de la Oca’
Podcast
Las grandes artistas clásicas sabían la importancia del maquillaje. Vamos que si lo sabían…
La relación del cine y la televisión ha sido intensa desde los orígenes del medio. Intensa, pero necesaria. Porque la tele no sólo sirve para proyectar películas, también para divulgar el séptimo arte y lo que nos influencia. Eso es lo que han hecho y hacen programas como ‘Días de Cine’, ‘Cine de Barrio’ o ‘Versión Española’. Este último, ha retratado el cine español desde una mirada vanguardista que, además, sirve de valiosa documentación para el futuro. De eso va también la televisión pública, de inmortalizar la experiencia y vivencia de grandes directores, productores e intérpretes. Así hemos escuchado a Berlanga, a Mercero, a Trueba. Por eso mismo, este rato radiofónicamente cómplice con Julia ha sido especial porque hemos rescatado sonidos estimulantes, hablando de lo que trasciende de ‘Versión Española’ con la propia Cayetana Guillén Cuervo y hasta haciéndonos pensar con la singularidad de periodistas como Alfonso Sánchez o Antonio Gasset, ambos con una corrosión intrínseca que también retrataba el tiempo en el que se ponían delante de las cámaras… con todos sus vaivenes colaterales con los que fotografiaban a través de su ácida palabra una sociedad que va cambiando pero quizá no tanto como creemos.
Nos encanta juntar. Y en este tiempo de radio juntamos a Mónica López de TVE y Roberto Brasero de Antena 3 para hablar de la evolución de la información meteorológica en televisión desde el primer meteorólogo, Mariano Medina (en la foto de arriba con su pizarra) Ha cambiado en la forma, pero quizá no tanto en el fondo.
Desde el balneario de Vichi Catala, Julia y yo repasamos detalles de la historia de Eurovisión para entender mejor el festival europeo de la canción y los motivos de que moleste tanto a los hacedores de etiquetas rancias y tóxicas.
Realmente interesante me pareció este rato con Damián Mollá y Juan Ibáñez, guionista y alma de Trancas y Barrancas. Sinceros, rápidos, divertidos y divulgativos. Con ellos, se entiende mejor la tele y sus contextos. Contextos, esta palabra que repito tanto yo últimamente.
Chucuchú. Empezó en una televisión local de Nueva York en los años sesenta. Y ellos ni lo sabían.
Perdóneme que insista…
No es lo mismo un edificio con «ladrillo cara-vista» que sin él… así se maquinan los decorados de la televisión para que el espectador se sienta como en casa.
Twitter es una herramienta muy interesante para el consumo televisivo interactivo… pero antes de la existencia de las redes sociales la tele ya era interactiva con mucha imaginación…